Claudia Quintero ‘La Comandanta’ luchadora por los derechos de los pueblos originarios
Claudia Susana Quintero Sandoval, mejor conocida como La Comandanta, por su ardua valentía dentro de la lucha del Colectivo “Aquí No” donde habitantes de Topolobampo y comunidades originarias levantan la voz en busca de la reubicación de una planta de amoníaco que una empresa extranjera ha buscado imponer desde hace casi una década en la bahía.
Una lucha que no ha sido fácil, sin embargo, Claudia, a pesar de ser una mujer trabajadora, madre y estudiante, no deja de buscar que la justicia se imparta y las comunidades indígenas puedan recuperar sus territorios y seguridad.
Claudia Susana es parte de la comunidad indígena Mayo Yoreme de Ohuira, es Lic. En Trabajo Social y labora en una escuela de educación especial de Topolobampo. Actualmente estudia la Lic. En Educación en Atención a la Diversidad en la ENEES, además forma parte de la primera generación latinoamericana de la Escuela Internacional Transnacional de Derechos de los Migrantes y de Comunidades Indígenas.
Desde hace casi 5 años comenzó a levantar la voz conjunto a sus hermanos originarios, de la mano de Felipe Montaño, Gobernador Tradicional Indígena; Melina Maldonado, promotora ambiental de la Comunidad de Lázaro Cárdenas e Irene Díaz, de la comunidad de Paredones, quien trabaja de la mano con los pescadores.
La luchadora social nos cuenta que a pesar de que el primer amparo en contra de la planta se presentara en el 2014, muchas comunidades indígenas desconocían sobre el tema, y es hasta el 2018 cuando la información comienza a resonar.
¿Se podría decir que, a la mitad de la lucha, todavía las comunidades desconocían sobre el tema?
“Sí, desconocíamos porque nosotros, las comunidades, tenemos un gobernador tradicional indígena. Ese gobernador se supone que es nuestro gestor ante gobierno del estado… cuando las comunidades originarias dependen de que el gobernador tradicional es quien baja la información, es mucho más fácil amedrentar o comprar al gobernador, y que no te diga nada, y las comunidades indígenas sigan inertes ante esa información”.
“A las comunidades originarias les tocaron lo más palpable que tienen para el sustento, para subsistir… les tocaron esa parte y despertaron”
Gracias a la participación de asociaciones ambientales, fue que las comunidades originarias comenzaron a estar más informadas, conociendo sobre el convenio internacional 169, el derecho consuetudinario, el derecho a la libre determinación, derecho de territorio, y que es de una comunidad Ramsar.
¿Muchos de ellos son pescadores?
“Sí, Lázaro Cárdenas es netamente pescador, Paredones, toda la temporada hay, sino, hay recolección de almeja, pescado, lisa, la pesca de la jaiba y la zafra del camarón”
“Esa parte del sustento que la bahía les da a las familias, fue parte primordial de lo que hizo que los pescadores renacieran, de que el Yoreme defendiera. Porque no te afecta solo a ti, afecta a toda tu familia, porque el Yoreme o el pescador al momento de subirse a una panga, no va solo, a cargo va su familia. Ahí atrás de él, en sus espaldas, en una panga lleva todo el sustento de su familia”
“¿Entonces que le quitas? Le vas a quitar su vida, su cosmogonía, su manera de subsistir”.
Como una respuesta a su lucha, Claudia nos narra, como la bahía por la cual pelean, les responde desde la madre naturaleza.
“Este año, parece que la bahía te dijo ¡Hey, voltéame a ver! ¡Defiéndeme!, porque en todos los años que yo recuerdo, desde que estaba chica, yo nunca había visto que tuvieran que cocer el camarón y secarlo para que no se echara a perder, y lo están exportando y se lo están llevando a Nayarit y a diferentes partes de la Republica, es como si la bahía dijera ¡Gracias!”
“Mi bahía encantada, nos ha dado mucho”, finalizó
¿Como ves y sientes la lucha?
¿Cómo han sentido las comunidades indígenas las traiciones por sus propios hermanos?
“Sobornar, aceptar, ceder, todo ha pasado, porque cada uno tenía sus intereses o sus razones. Lo hemos sentido como una traición, nos hemos sentido traicionados por nuestros mismos hermanos, sin embargo, siguen siendo nuestros hermanos”
¿Cómo decir, sigo adelante, a pesar de que tienen todo un País encima de ustedes?
“Ha sido muy difícil, hay veces que, si tienes ganas de claudicar, el ver las declaraciones tan tendenciosas que se dan todos los niveles de gobierno”
“El Presidente, Andrés Manuel López Obrador ha dicho que no queremos el desarrollo, que somos pseudo indígenas, pseudo ecologistas, y que estamos atentando en contra de la sustentabilidad del campo mexicano… creo que esa parte ha sido mucho más difícil de discernir entre nosotros”
“Sobre todo, porque las comunidades indígenas han luchado por sus derechos toda la vida”…
“¿Por qué no nos dejan ahora decidir? ¿Por qué no nos hacen sujeto de derecho? ¿Por qué tenemos que sufrir una injusticia para que haya justicia?”
“Tenemos más de 500 años en el yugo, entonces nos llaman pseudo indígenas porque estamos estigmatizados, donde dicen que el indígena es el que no se va a defender”…
¿Cómo ha cambiado Claudia en los últimos cinco años?
“No es la misma, mi manera de ver la vida ha cambiado, que cuando yo me sentí amenazada directamente, cambió tanto mi percepción de ver la vida, de que mi vida se puede ir de un momento a otro cambió tanto mi manera de expresarme, mi amor, mi cariño, mi afecto, de que no quiero callarme nada. Yo como mujer, ha cambiado mi percepción de verme, el verme al espejo y decir que soy capaz de hacer muchas cosas”
“Me mata la injusticia, el que nos quieran ver la cara… porque las comunidades que somos directamente afectadas no dimos nuestro consentimiento, el territorio es nuestro, los dueños de la bahía somos nosotros, a quienes les va a cambiar nuestra cultura, sino tenemos bahía, nuestra cultura se va acabar”.
“¿A dónde nos vamos a ir? ¿A dónde vamos a migrar? ¿Dónde van a estar nuestros territorios? ¿Dónde van a estar nuestras culturas y nuestros ancestros?”
“Se acaba la bahía y ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué va a hacer Lázaro Cárdenas? Si totalmente depende del mar”.
¿Ustedes buscan una reubicación?
Nosotros no nos oponemos al progreso, no estamos en contra del progreso, nosotros queremos una reubicación… Nosotros no vamos a claudicar, así nos cueste la vida, no vamos a claudicar, porque así si me tumban a mi, a Felipe, van a salir otros, porque aún lado mío está otro y otra, una cadena”
¿Como has lidiado con las intimidaciones y las amenazas?
¿Como he lidiado? Llorando, porque no te puedo decir que no lloro, a veces hasta se siente uno que está fuera de contexto, porque miras las cosas muy diferentes… a lo mejor si miras una moto allá, la moto no tiene nada que ver conmigo pero yo la estoy mirando, puedes sentir hasta paranoia. Pero es parte de ir asumiendo que llegaste a este punto”
El Charco
“Yo podré darle a lo mejor una educación a mis hijos, pero yo no sé qué futuro les espera, y yo no sé si el charco sea el único sustento que vayan a tener, y por eso estoy cuidando el charco, porque estoy mirando como mamá que ese charco le va a dar un sustento a mis hijos, que si tienen hambre y no hubo que comer, van a ir y se van a meter al lodo y van a sacar almejas porque eso les he enseñado”
“Hay días que no hay que comer ¿Y qué haces? Vas y tiras el chinchorro. Y si no te defiendes, ni tirando el chinchorro te vas a matar el hambre”
Y si para mi es difícil, yo tengo empatía con los demás, y pienso ¿Y aquel pescador que depende totalmente de ese charco? ¿Que va a hacer?
De esta manera, Claudia ha defendido los derechos de los pueblos originarios, con pancarta en mano, manifestándose frente a frente con el Gobernador de Sinaloa y el Presidente Municipal de Ahome.
Una mujer dedicada y aguerrida, que tras largos años de lucha sigue en pie, y como ella lo expresó, están defendiendo la soberanía de su pueblo, como lo menciona el himno nacional: